martes, 9 de noviembre de 2010

INSTRUMENTOS MUSICALES TIPICOS DE LA ZONA ANDINA

El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, consistente en un cilindro, generalmente de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada, usualmente de cuero, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos.

Guitarra: es un instrumento musical de cuerda, compuesto de una caja de madera (con un agujero acústico en el centro de la tapa), seis cuerdas y un mástil con trastes

Esterilla: Conjunto de diez tubos entrelazados por una cuerda de fibra vegetal (cabuya). Es un instrumento de fricción. Long. Conjunto 24.0 cms, long. tubo mayor 12.5 cms, long. tubo menor 7.0 cms. Este instrumento, al igual que el Quiribillo, es muy raro y tal vez sea Colombia el único lugar donde se use. Los dos están construidos con secciones cortas de tubos de caña y mientras en aquel, los tubos chocan uno contra el otro, en la esterilla, estos suenan al deslizarse unos sobre otros.

La Puerca: Es un instrumento musical que sirve para tocar guabinas y torbellinos en Santander al Norte del país, allí se le llama "zambumbia". En el Huila es muy popular con el nombre de "puerca" o "marrana", en éste departamento se tocan ritmos como caña, rajaleñas y sanjuaneros. La procedencia geográfica de este instrumento musical ha sido del Departamento del Huila y su nombre técnico mas conocido como "tambor de frotación". Este instrumento es de tipo de percusión. Los materiales para su construcción son: Un totumo, bastante cuero de chivo, una piola forrada en cuero de chivo, una segueta y un clavo


Procedimiento de construcción de la Puerca:
Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo (lagenaria vulgaris), forrado con un parche de cuero de cordeo o chivo, perforándose para colocarle una varilla delgada de cedro o tachuelo (ó una pila forrada en chivo). Se toca frotando la varilla con los dedos engrasados con cera de abejas o mojados con agua, aguardiente o guarapo.


La construcción de "la marrana" se lleva a cabo con los siguientes pasos:

1) Se corta un totumo por la mitad, se le saca la tripa o babaza y se deja secar con los rayos del sol.
2) Después que haya secado, se forra el trozo de totuma en cuero de chivo.
3) Luego se le abre un orificio en toda la mitad que quede entre el cuero de chivo y el totumo.
4) Se le coloca la piola forrada en cuero de chivo, tal cual que pase por el orificio que hay en el totumo forrado.
5) Se tira de la piola forrada en cuero de chivo, ya que de ahí se origina y se produce el sonido del instrumento.


Carángano: Instrumento típico del Departamento del Huila, trozo de guadua de uno a dos metros, con unas cuerdas sacadas de la misma corteza levantadas sobre dos cuñas en las extremidades las cuales se golpean con uno o dos palillos.

Requinto: Tiple pequeño de doce cuerdas en cuatro órdenes. Se toca al punteo con la uña o una plumilla, reemplazando la bandola, o como en Santander que desplazó al tiple

Rondador o Zampoña: Antiguo instrumento hecho de tubos de caña, con tamaños que van de mayor a menor entrelazados. En Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila recibe el nombre de “capador” en Boyacá de “chiflo”.


Tiple: Instrumento característico de la región Andina o de las cordilleras colombianas. Consta de doce cuerdas en cuatro órdenes triples. Es el instrumento más apropiado para acompañar bambucos, torbellinos y guabinas, las cuerdas se tocan con las uñas, una plumilla o con las yemas de los dedos.

La Bandola: Instrumento armónico, traído también por los colonizadores de España y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera, en cambio aquí en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la mandolina que consta de 8 cuerdas.


El palo de agua es un instrumento que contiene muchas y pequeñas semillas al interior que producen un sonido imitando una corriente de agua cuando es puesto de arriba abajo.

La flauta es un instrumento de viento hecho de madera. La quena es considerada la
flauta tradicional americana.

Ocarina: Otro tipo de instrumento de madera que puede imitar el sonido de un pájaro cuando es tocado, provocando un silbido.


La Carraca: Consta de una mandíbula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura floja agitándola o también frotándola con un palito, produce un ruido que sirve para el acompañamiento con otros instrumentos.

ACTIVIDAD 4: Dibujar cada uno de los Instrumentos Tipicos folcloricos

Generalidades de la Cultura de la Zona Andina

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub.-culturales en esta región. Entre los principales sub.-grupos se destacan:
•Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo y la «s» laminal (similar a la de España).
•Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
•Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
•Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
•Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
•Cundiboyacence: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de trato formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior.
ZONA ANDINA DE COLOMBIA

Es una de las regiones más extensas, por lo tanto una de las más pobladas del país. Su nombre se debe a la gran cordillera de los Andes, su relieve es montañoso, formado por las tres cordilleras: occidental, central y oriental. A esta extensa región pertenecen las grandes ciudades, en ellas conviven diferentes grupos humanos con costumbres y tradiciones muy marcadas. El hombre de la región andina es el producto de la fusión de los elementos etno-culturales: el indígena y el español, por lo tanto su esencia cultural es mestiza.
La zona andina comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Santanderes Norte y sur, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.

ACTIVIDAD 1: Identificar los departamentos de la Zona Andina en un croquis de Colombia

Su gastronomía es muy apetecida además de variada. En esta zona encontramos la Bandeja Paisa, la Hormiga culona, el Mute santandereano, el Ajiaco, la Changua, arepitas asadas y de Choclo, el Cuy, el delicioso manjar blanco, entre otros.
Su economía se basa en la comercialización y exportación del Café, flores, piedras preciosas como las esmeraldas, el petróleo; sin contar con la diversidad de alimentos, ganadería lanar y vacuno.

ACTIVIDAD 2: Consultar la comida típica representativa de cada departamento de la Zona Andina

EL BAMBUCO

Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Es el aire mestizo más típico y representativo de la zona andina, no sólo como música sino también como baile. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaac en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fue tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.

Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín". Se han debatido varias hipótesis, las cuales están de acuerdo que el bambuco es el resultado de la fusión de tres culturas.

En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal

En algunos casos se le agrega pandereta, flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han utilizado el contrabajo y el violín. En Huila y Tolima le agregan la tambora, el chucho, la puerca y la esterilla, en los Santanderes, la zambumbia y el quiriviño. En el Cauca, flautas y en el sur de Nariño Rondador o Capador. Su estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente.

Hay Bambucos Antioqueños, Caucanos, Vallunos, Caldenses, Opitas, Santandereanos y Cundí boyacenses. Los hay lentos, rápidos, pausados, alegres y fiesteros, tristes y melancólicos, amorosos, románticos, con canto o sin él, unos para las serenatas, otros para el baile, para el recuerdo y los homenajes, para todos los actos de la vida cotidiana del campesino colombiano.

Como baile de salón no presenta orden definido en sus figuras, siendo sus pasos vistosos y los movimientos ágiles, sueltos y libres de creación espontánea.

La Temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino, expresado a través del movimiento:

Figuras representativas del Bambuco

1. La invitación representa la parte protocolaria o sea el cumplido social.
2. Los Ochos son como el espacio, el lugar en el cual se desenvuelven los enamorados.
3. Los Codos pueden hacerse por medio de cruces, avances y retrocesos: son las diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro.
4. Los coqueteos representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa. La palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor.
5. La perseguida: cuando es el hombre quien persigue es la fuerza bruta o el machismo que sale a relucir, no quedándole a la mujer como remedio que huir.
6. Cuando es la mujer quien persigue está pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por falta de respeto que ha tenido con ella. Este saca el pañuelo pidiendo disculpa por la ofensa hecha.
7. La arrodillada es el arrepentimiento, la disculpa, el perdón y también la parte religiosa (matrimonio).
8. El abrazo indica la unión, la felicidad.

ACTIVIDAD 3: Interpretar el Bambuco

domingo, 12 de septiembre de 2010

PACÍFICO DE COLOMBIA

La Zona Pacífica Folclórica Colombiana está localizada en las tierras bajas de la Costa del Pacífico Colombiano ocupando un territorio aproximadamente de 60.000 km. cuadrados, comprendido por el departamento del Chocó, y la franja occidental de los departamentos Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Básicamente, esta zona geográfica está configurada por manglares y selva húmeda surcada por numerosos ríos e innumerables caños que generalmente son la única vía de acceso a las partes más alejadas. En la Costa Pacífico hay dos puertos importantes que son el de Buenaventura y Tumaco.

Su economía es de subsistencia basada en la pesca y recolección de mariscos, combinan esta actividad con algunos cultivos agrícolas de yuca, plátano y maíz y la crianza de algunos animales domésticos.

El elemento humano predominante es el negro (aunque también encontramos mulatos), debido a que los establecimientos mineros ( oro, plata y platino) en las tierras bajas del norte del pacífico colombiano se hicieron en la hoya aurífera de los ríos Atrato y San Juan y casi desde su inicio contaron con mano de obra esclava africana.

En esta región habitan los Chocó-Emberá, una de las etnias indígenas más numerosas en Colombia.

Dentro de las danzas de la Costa Pacífica encontramos: El Currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el makerule, la contradanza, la jota, el abozao, el bambazú, el bambaleo, la danza chocoana, la mina, los arrullos, la mazurca, la jota chocoana, el calipso, el pregón, la polka, el pasillo, la caderona, el agua larga, el saporrondó, el torbellino vallecaucano, la bambara negra, el chocolate, el punto, la moña, entre otras. . Los habitantes del Pacífico son muy alegres, pero en sus cantos y danzas dejan ver un alto grado de tristeza y melancolía.

Las expresiones negras, de auténticas reminiscencias africanas, se manifiestan alegres y expresivas como el mismo ardor de la raza y con profundo tono de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y las voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en el laboreo de las minas y el trabajo en las haciendas y plantaciones.

La mezcla con nativos no existe, el indio desprecia al negro y el negro odia al indio

Currulao

Es la Danza representativa del Folclor Pacífico Colombiano.

Se dice que este nombre obedece:

* Al nombre del tambor tradicional de una sola membrana llamado conuno o cununo, que es de uso obligado en la ejecución rítmica de este aire.

* Nace de la voz quechua “Cununúnnun” (onomatopeya del trueno) se fue cambiando la voz por cununado o cununao y de este salió la palabra currulao.

* Uno de los pasos de rutina de su danza que es precisamente una figura de “acorralamiento” o “encorralao”.

* Proviene de una danza antigua llamada “curruchada”, similar al currulao

* Búho pregonero de espantos y brujas

* Río que desemboca en el golfo de Urabá y que también lleva este nombre.

Sobre el origen del Currulao, se dice que procede de África, siendo además una de las supervivencias más representativas del desarrollo cultural de las concentraciones negras ubicadas en el litoral pacífico colombiano. Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

Se dice que los círculos representan la casa y las pertenencias de cada uno, el ocho viene siendo las dos posesiones, los zapateos significan: la primera vez, protesta, pero en la segunda manifestación de alegría; el movimiento de los pañuelos significa diálogo o discusión de la propuesta

La música va en compás binario de 6/8 y la parte percutida (tambores) puede ir en figuraciones ternarias. El coro generalmente está a cargo de mujeres. El instrumento más importante es la Marimba, (idiófono de percusión).

Parafernalia: Falda ancha a media pierna o larga, de flores o totalmente blanca, con bolero recogido con letines. Blusa de cuello de bandeja no muy escotado, manga tres cuartos, bolero en el cuello y en la manga, recogida a la cintura, por fuera de la falda y adornada con letines.

Hombres: Pantalones blancos, común y corriente, camisa blanca de cuello militar, manga larga.

Todos llevan pañoletas, van descalzos, los Hombres llevan sombreros de caña, las mujeres pueden llevar sombreros y pañuelo amarrado a la cabeza.



martes, 11 de mayo de 2010

La Salsa



Salsa es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos de música cubana.

El antecedente más directo de la salsa es el Son cubano, el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional cubana es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros son y el Mambo, además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana(guaguancó-yambú-columbia), guaracha, bolero
Un elemento rítmico que forma la base de la salsa es el ritmo de clave, generalmente tocado en las claves. El ritmo de clave de salsa más común es el bien llamado clave de son 2-3:

1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta)
..*.*...*..*..*. (* = golpes de clave)

En las décadas de los años 30, 40 y 50, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento de este genero con mezclas de sus propias etnias.7 Esta música incluye son y guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del jazz

La música cubana interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, influenciados por ritmos cubanos importados como la pachanga y el chachachá.

Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa.
1970s Desde Nueva York, la salsa se expandió rápidamente a Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, República Dominicana, México, y otros países latinos. Músicos y cantantes como Tito Puente y Celia Cruz solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos norteamericanos sino sobre todo en el Caribe. Después, grupos como El Gran Combo, Roberto Roena Y Su Apollo Sound y La Sonora Ponceña entre otros, los siguieron.

El cuatro Puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro y el piano eléctrico por Larry Harlow, mientras vocalistas como Cheo Feliciano, Soledad Bravo, y Celia Cruz adaptaron canciones Brasileras al género. Ray Barretto, Típica 73, Conjunto Clásico, Rubén Blades, La Dimensión Latina con Oscar D' León y Eddie Palmieri fueron otros artistas importantes de la era, mientras Fruko puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra. En los 80, Fania Records dejó de ser el líder de la salsa, pues se vio debilitada por TH-Rodven y RMM.

1980s Surge la llamada Salsa Romántica, que es un ritmo popular en Nueva York a finales de los 60 pero el despegue definitivo se da en los 80. Este género se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres

Durante 1980 la salsa se expandió a México, Argentina, Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz; también se volvió famosa en muchos países latinoamericanos. Colombia aportó algunas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los 70s como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los 80 como Los Nemus del Pacífico, Grupo Niche, La Misma Gente, Los Titanes, Orquesta Guayacán, Los Niches (formado por algunos ex-integrantes del Grupo Niche) y Son de Cali (formado por Javier Vasquez y Willie Garcia, dos ex-cantantes del Grupo Niche). Joe Arroyo (anteriormente cantante de Fruko y sus Tesos) agregó influencias de cumbia.

A fines de los años 1990 la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, lo que se debió principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el merengue dominicano y la bachata en diveros países de norteamérica, centro y parte de sudamérica

En Cali, Colombia se desarrolló en los años 70 un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas.

ver video

sábado, 8 de mayo de 2010


La Cumbia

La Cumbia es el baile representativo del país

El nombre es apócope de Cumbiamba, este término parece tener relación con la voz antillana “Cumbancha” que en Cuba significa jolgorio o parranda, ambas se derivan de la voz negra “Cumbé”, baile negro de la Guinea continental española o de “Kumba” palabra que significa hacer ruido.
Generalmente se confunde Cumbia con Cumbiamba, pero son dos cosas diferentes, ya que la cumbiamba se refiere al festival o al lugar donde se baila, no solo la cumbia sino otros ritmos. También se llama Cumbiamba a las comparsas que bailan Cumbia en los carnavales, en tanto que la Cumbia es la tonada musical y coreográfica, aire típico dominante en todo el litoral atlántico.
Las características de su baile son el resultado de un proceso social, en el cual el hombre ocupa el lugar del negro la mujer el de la india, a los españoles se les atribuye el traje y desde luego su influencia en el comportamiento social, quedando de esta manera la fusión de tres culturas. La Cumbia es el testimonio de todo un proceso histórico desarrollado durante la Colonia.

Actividad 1. Explico lo que significa la frase resaltada.:

El baile es de pareja suelta y libre movimiento, en esta danza las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, los movimientos son suaves. La mujer apoya la planta de ambos pies, paralelos y se desliza suavemente sin saltos ni contorsiones, (el pie izquierdo debe ir marcando el ritmo) el busto y la cabeza bien erguidos, el movimiento de la cadera debe ser adelante y atrás (cumbia cartagenera).

El Hombre puede levantar el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo (marcando el ritmo), al bailar hace toda clase de piruetas, gestos, ademanes, pela los dientes, se encoge de hombros, va de lado, se arrodilla, se encoge y se aproxima sin tocarla.

Temática:Teniendo en cuenta las características de la Cumbia, se puede afirmar que ésta representa un coloquio amoroso.

Planimetría: la Cumbia se caracteriza por su estructura circular, al cual le dan dos significados:


1. Puede simbolizar las murallas que rodean a Cartagena, lugar de origen de la Cumbia
2. Puede presentarse unión, hermandad, acercamiento, protección, defensa.

Las velas son parte esencial de las características de la Cumbia, a esta costumbre se le atribuyen tres significados:


1. Funerario: por la relación con los velorios
2. Sagrado: por la relación con el fuego
3. Por Funcionalidad: ya que por tradición la Cumbia se ha bailado de noche y en el pasado se carecía de alumbrado público.


En el baile de la Cumbia, si el hombre no lleva velas para obsequiar a la mujer con quien quiere bailar, no encontrará quien baile con él, ya que la mujer es un orgullo y un honor que el hombre le obsequie un ramillete de velas, entre más grande sea, más halagadoras son. Algunas mujeres guardan cabos de velas para mostrarlos al día siguiente como testimonio de los halagos de que fueron objetos. Las velas también llegaron a simbolizar el poder económico.

Algunas Figuras representativas de la Cumbia


Mechonazo: La mujer inclina el tronco hacia el frente, girando pasa la vela o mechón frente a la cara del hombre, él en este momento se arquea hacia atrás colocando la mano izquierda en el piso, se impulsa colocándose de pie y continúa bailando.

Galanteo y Rechazo: el hombre galantea a la mujer hasta que logra entregarle las velas o mechón, aceptación

Saludo con el Sombrero, Giro del hombre alrededor de la mujer y viceversa., etc.

Actividad 2. ¿Qué sentido despierta en tí la danza de la Cumbia?

Actividad 3. Si tuvieras que hacer una modificación a los pasos básicos y figura de la Cumbia, cuáles harías (anexa explicación)

Actividad 4. Teniendo en cuenta la época en la que surgió la Cumbia, que atuendo, adornos y utilería le agregarías? y para qué?

Bullerengue

La palabra Bullerengue significa pollerón o falda de maternidad, de donde se crearon las supervivencias actuales.
Los esclavos traídos del África en la época de la colonia, no olvidaron los rituales de su tierra natal, por lo tanto, cada vez que tenían la oportunidad los ponían en práctica, por lo general clandestinamente, porque la mayoría de los amos no les permitían cultivar sus ancestros culturales.

Cuando se crearon los Palenques, los negros tuvieron la oportunidad de compartir muchas de las costumbres propias del África, entre ellas el Bullerengue, que era y es, un baile de iniciación a la pubertad aunque también se dan Bullerengues para acontecimientos fúnebres llamados “Lumbalú”. Los tambores, el palmoteo y los cantos con voz prima y respondedora, ponen al descubierto sus raíces africanas.

Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad.

El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.

Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa.
El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.

Actividad 5. Los movimientos realizados en la coreografía del Bullerengue, contribuyen al desarrollo de tus habilidades motoras. ¿Qué podrías aportar al respecto?

Actividad 6. Porqué se afirma que el Bullerengue es una danza de marcada influencia Africana?

Actividad 7. ¿Qué valores se ven reflejados en las danzas de la Cumbia y el Bullerengue?

Actividad 8.Teniendo en cuenta el desarrollo de tu Sexualidad, que aportes le harías a la danza del Bullerengue?